Your cart is currently empty!

Check Salud
79.00€
Los seres humanos consumimos diariamente alrededor de 2 litros de agua, a través de la cual recibimos una importante cantidad de sales que son necesarias para el organismo, pero que en el caso de sufrir ciertas enfermedades (hipertensión, cólicos nefríticos, etc.) un exceso o defecto de determinadas sales puede resultar perjudicial para el organismo.
El análisis de agua CHECK SALUD incluye la determinación de parámetros físico-químicos que nos permiten conocer la concentración de las sales mayoritarias del agua.
Instrucciones de compra:
- Si quieres completar tu análisis, selecciona PRIMERO las opciones personalizadas.
- Añade el producto al carrito.
¿Qué parámetros incluye el análisis?
BC
La alcalinidad en un agua es debida principalmente a la presencia de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos y cuanto mayor alcalinidad tiene un agua, mayor capacidad tiene de neutralizar los ácidos, por lo que el pH del agua será más estable.
Se recomienda una alcalinidad mínima de 20 mg/L, ya que concentraciones inferiores harían que el agua fuera muy sensible a cualquier variación de pH. Concentraciones elevadas no son perjudiciales para la salud, aunque podrían provocar problemas de incrustaciones en equipos y tuberías (ver Dureza).
En el caso de aguas de piscina, una elevada alcalinidad (>125 mg/L CaCO3) puede provocar turbidez en el agua, incrustaciones en paredes del vaso de la piscina y un aumento del pH del agua.
Ca
El calcio en los suministros de agua proviene de su paso a través de depósitos naturales de caliza, dolomita, yeso y pizarras yesíferas.
El calcio contribuye a la dureza total del agua. Para reducir el calcio y la dureza asociada a él, se pueden aplicar varios métodos de tratamiento de ablandamiento químico, como son la ósmosis inversa, la electrodiálisis o el intercambio iónico.
Pequeñas concentraciones de carbonato cálcico evitan la corrosión de las tuberías metálicas por depositar una capa protectora. Cantidades apreciables de sales de calcio precipitan al calentar formando incrustaciones perjudiciales en calderas, tuberías y utensilios de cocina.
Para las aguas minerales naturales, se considera que un agua es cálcica cuando tiene una concentración superior a 150 mg/l de Calcio.
Cl
Los cloruros en el agua suelen estar relacionados con problemas de intrusión salina, especialmente en zonas próximas al mar. La mayor parte de los cloruros que tomamos se deben a la ingesta de alimentos, especialmente los condimentados con sal, mientras que la cantidad de cloruros ingeridos a través del agua suele ser mucho menor.
Concentraciones elevadas de cloruros (normalmente superiores a 250 mg/l) hacen que se detecte un sabor salado en el agua. Valores elevados pueden producir problemas de corrosión.
Para las aguas potables de consumo humano se considera un límite máximo de 250 mg/L.
D
Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en el agua, siendo el calcio y magnesio los elementos que contribuyen mayoritariamente a la dureza del agua. La dureza se puede percibir por el sabor del agua aunque también se pone de manifiesto por la necesidad de utilizar más jabón cuanto mayor es la dureza del agua.
Es conveniente conocer la dureza del agua, ya que durezas superiores a 20ºF (200 mg/l CaCO3) pueden provocar problemas de incrustaciones, especialmente en calentadores, calderas, lavadoras, planchas, etc.
El agua con una dureza menor que aproximadamente 10ºF (100 mg/L de CaCO3) puede tener una capacidad de amortiguación del pH baja y favorecer la corrosión de tuberías y materiales en contacto con el agua.
Mg
El Magnesio, en forma de carbonatos, sulfatos y otros minerales, es muy abundante en la naturaleza y es un elemento indispensable. El Magnesio, junto con el Calcio contribuyen a la Dureza del Agua, de manera que cuanto más Magnesio hay en el agua, mayor será la Dureza de la misma.
La legislación de aguas potables no fija ningún límite para el Magnesio, sin embargo concentraciones superiores a 125 mg/L puede tener un efecto laxante.
Para las aguas minerales naturales, se considera que un agua es magnésica cuando tiene más de 50 mg/l de Magnesio.
K
El Potasio es un elemento abundante en la naturaleza y es necesario para el organismo humano y en las concentraciones habituales en aguas de consumo tiene un efecto beneficioso para la salud. El potasio también puede ser aportado por productos utilizados en algunas plantas de tratamientos de agua (permanganato potásico, cloruro potásico, etc.).
Sin embargo, pueden existir determinados grupos de población especialmente sensibles a altas concentraciones de potasio, como los que sufren insuficiencia renal, hipertensos, diabéticos, etc.
La OMS no establece un valor guía para el potasio, debido a que en las concentraciones habituales en aguas no supone ningún riesgo para la salud.
RS
Residuo seco (Sólidos Totales Disueltos)

El residuo seco mide la cantidad de solidos disueltos que existen en el agua.
El residuo seco mide todas las sustancias disueltas que quedan en el agua después de la evaporar la muestra y que principalmente son sales minerales y materia orgánica, procedentes en su mayoría de fuentes naturales.
La OMS no fija valores guía para los Sólidos Totales Disueltos, sin embargo concentraciones elevadas pueden producir problemas de sabor e incrustaciones en tuberías, calentadores, calderas y electrodomésticos.
Para las aguas minerales naturales, se consideran las siguientes clasificaciones según la concentración de Residuo Seco.
Na
El Sodio suele proceder de fuentes naturales, estando relacionado con otras sales (cloruros, sulfatos, fluoruros, etc.). Los equipos de descalcificación pueden aumentar el contenido de sodio en las aguas de consumo humano.
Concentraciones elevadas suelen provocar sabor a salado en el agua. Se suele relacionar el sodio con la hipertensión.
Para las aguas potables de consumo humano se considera un límite máximo de 200 mg/l.
Para las aguas minerales naturales, se consideran las siguientes clasificaciones según la concentración de Sodio: