Your cart is currently empty!

Check Natura
79.00€
En el caso de abastecimientos propios (pozos, cisternas, manantiales, etc.), el agua no está controlada, por lo que es muy importante conocer la calidad de la misma.
Existen numerosos focos de contaminación que pueden afectar a la calidad del agua, incluso si estos se encuentran a varios kilómetros de su captación (vertidos urbanos o domésticos de viviendas próximas, granjas, actividades agrícolas, industrias, vertederos, gasolineras, etc.).
Nuestro análisis de agua CHECK NATURA ofrece información sobre la calidad físico-química del agua y los principales indicadores de contaminación.
Instrucciones de compra:
- Si quieres completar tu análisis, selecciona PRIMERO las opciones personalizadas.
- Añade el producto al carrito.
¿Qué parámetros incluye el análisis?
NH
La presencia de amonio o amoníaco en aguas suele estar relacionada con contaminación orgánica del agua (de origen animal o humana, restos vegetales, fertilizantes, etc.) por lo que es utilizado como un indicador de contaminación del agua.
La presencia de amoníaco no suele suponer un riesgo para la salud, pero puede estar relacionado con otros problemas, como contaminación por bacterias, presencia de otros contaminantes, reducir la eficacia de la cloración o causar problemas de olor y sabor.
Para las aguas potables de consumo humano se considera un límite máximo de 0,5 mg/L.
Ca
La presencia de amonio o amoníaco en aguas suele estar relacionada con contaminación orgánica del agua (de origen animal o humana, restos vegetales, fertilizantes, etc.) por lo que es utilizado como un indicador de contaminación del agua.
El calcio en los suministros de agua proviene de su paso a través de depósitos naturales de caliza, dolomita, yeso y pizarras yesíferas.
El calcio contribuye a la dureza total del agua. Para reducir el calcio y la dureza asociada a él, se pueden aplicar varios métodos de tratamiento de ablandamiento químico, como son la ósmosis inversa, la electrodiálisis o el intercambio iónico.
Pequeñas concentraciones de carbonato cálcico evitan la corrosión de las tuberías metálicas por depositar una capa protectora. Cantidades apreciables de sales de calcio precipitan al calentar formando incrustaciones perjudiciales en calderas, tuberías y utensilios de cocina.
Para las aguas minerales naturales, se considera que un agua es cálcica cuando tiene una concentración superior a 150 mg/l de Calcio.
Cl
Los cloruros en el agua suelen estar relacionados con problemas de intrusión salina, especialmente en zonas próximas al mar. La mayor parte de los cloruros que tomamos se deben a la ingesta de alimentos, especialmente los condimentados con sal, mientras que la cantidad de cloruros ingeridos a través del agua suele ser mucho menor.
Concentraciones elevadas de cloruros (normalmente superiores a 250 mg/l) hacen que se detecte un sabor salado en el agua. Valores elevados pueden producir problemas de corrosión.
Para las aguas potables de consumo humano se considera un límite máximo de 250 mg/L.
C
La Conductividad mide la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica, lo cual es producido por las sales disueltas que hay en el agua, es decir, cuanto más sales hay disueltas en el agua (cloruros, sulfatos, bicarbonatos, etc.), mayor es la conductividad del agua, por lo que es una medida que permite conocer el grado de salinidad de un agua.
La conductividad normal de un agua puede variar desde valores muy bajos (alrededor de 50 µS/cm), especialmente en zonas graníticas (norte de España) a conductividades que pueden ser superiores a 1.000 µS/cm especialmente en zonas calcareas (este de la península). Para las aguas potables de consumo humano se considera un límite máximo de 2.500 µS/cm.
D
Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en el agua, siendo el calcio y magnesio los elementos que contribuyen mayoritariamente a la dureza del agua. La dureza se puede percibir por el sabor del agua aunque también se pone de manifiesto por la necesidad de utilizar más jabón cuanto mayor es la dureza del agua.
Es conveniente conocer la dureza del agua, ya que durezas superiores a 20ºF (200 mg/l CaCO3) pueden provocar problemas de incrustaciones, especialmente en calentadores, calderas, lavadoras, planchas, etc.
El agua con una dureza menor que aproximadamente 10ºF (100 mg/L de CaCO3) puede tener una capacidad de amortiguación del pH baja y favorecer la corrosión de tuberías y materiales en contacto con el agua.
Mg
El Magnesio, en forma de carbonatos, sulfatos y otros minerales, es muy abundante en la naturaleza y es un elemento indispensable. El Magnesio, junto con el Calcio contribuyen a la Dureza del Agua, de manera que cuanto más Magnesio hay en el agua, mayor será la Dureza de la misma.
La legislación de aguas potables no fija ningún límite para el Magnesio, sin embargo concentraciones superiores a 125 mg/L puede tener un efecto laxante.
Para las aguas minerales naturales, se considera que un agua es magnésica cuando tiene más de 50 mg/l de Magnesio.
NO
Los nitratos están presentes en la naturaleza, siendo imprescindible para el desarrollo de las plantas. La presencia de concentraciones altas de nitratos en las aguas suele estar relacionada con la contaminación por actividad agrícola intensiva, actividad ganadera o vertidos de aguas residuales. Elevadas concentraciones pueden producir metahemoglobinemia en lactantes (piel azulada).
El límite máximo de nitratos en las aguas potables de consumo público es de 50 mg/L.
pH
El pH es una medida que nos indica si un agua es ácida (valores inferiores a 7), básica (superiores a 7) o neutra. La mayoría de las aguas naturales se encuentran entre pH de 6,5 a 8,5.
Aunque el pH no suele afectar directamente a los consumidores es uno de los parámetros operativos más importantes de la calidad del agua y está ligado a la eficacia de procesos como la desinfección y puede ser indicativo de contaminación o averías de equipos de tratamiento.
Para las aguas potables de consumo humano, el pH debe estar comprendido entre 6,5 y 9,5.
En el caso de aguas de piscinas, si el pH está por debajo de 6,0 o por encima de 9,0, se debe evitar el baño hasta que se normalice el pH (se recomienda un pH alrededor de 7,5).
Na
El Sodio suele proceder de fuentes naturales, estando relacionado con otras sales (cloruros, sulfatos, fluoruros, etc.). Los equipos de descalcificación pueden aumentar el contenido de sodio en las aguas de consumo humano.
Concentraciones elevadas suelen provocar sabor a salado en el agua. Se suele relacionar el sodio con la hipertensión.
Para las aguas potables de consumo humano se considera un límite máximo de 200 mg/l.
Para las aguas minerales naturales, se consideran las siguientes clasificaciones según la concentración de Sodio:
SO
Los sulfatos suelen tener un origen natural, asociado al terreno (yesos, piritas, etc.). La presencia de sulfatos en el agua de consumo puede generar un sabor apreciable y en niveles muy altos provocar un efecto laxante en consumidores no habituados.
Para las aguas potables de consumo humano se considera un límite máximo de 250 mg/l.